TU DECIDES AHORA!

Niños que no paran quietos, que no respetan normas, que molestan, que no prestan atención, que se despistan, que pierden materiales, que no saben jugar con los demás niños…

Pues bien este tipo de niños y niñas pueden padecer el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es muy importante cuando padres o educadores se encuentre con niños/as que presentan este tipo de problemas cognitivos o conductuales, que se separan del resto de conductas de sus coetáneos, ponerlo de manifiesto y buscar ayuda.
Generalmente estos niños/as tienen un alto grado de incapacidad y sufrimiento: para rendir en clase, para relacionarse, generalmente producen rechazo en los demás, disminuye su autoestima y no comprende lo que les ocurre.
Los síntomas de los niños con este trastorno pueden variar muchos de unos niños/as o otros u otras por ello, actualmente se habla de un síndrome, para defender su carácter multidimensional.
Después de una evaluación psicológica adecuada y realizado el diagnóstico. Se debe trabajar conjuntamente con padres y educadores para realizar un plan terapéutico conjunto de cara a obtener los mejores resultados terapéuticos.
El paquete de medidas suelen ir encaminadas a: mejorar los problemas conductuales y modificar las conductas establecidas; focalizarse en los problemas de atención y su prevención; entrenar en programas de autocontrol para reducir la impulsividad, trabajo psicopedagógico de cara a tratar los problemas académicos y tratamiento farmacológico de cara a estabilizar al niños a nivel biológico.
Pedir ayuda, buscar la causa del problema y que podemos hacer para tratarlo es algo fundamental para mejorar este y todos los tratornos. Por ello, os animamos a decidir sobre el presente y futuro de nuestros niños/as diagnosticados con TDAH.

¿SIRVEN DE ALGO LAS TERAPIAS DE PAREJA?

¿SIRVEN DE ALGO LAS TERAPIAS DE PAREJA?

Los expertos de este artículo  señalan que las parejas suelen esperar una media de 5 a 6 años para llegar a plantear su problema en una consulta, momento en el que la relación llega muy desgastada, lo que dificulta (lo que no imposibilita en muchos casos) la solución.

¿Cuándo se debe acudir a un terapeuta?

Este momento es difícil de determinar pero quizás el criterio sea cuando sintamos que no nos entendemos, que intento comunicarme con mi pareja pero no me entiende o no consigo entender su postura.

En el momento que nos damos cuenta de que existe un conflicto reincidente en la pareja, que la perjudica y no conseguimos esclarecer o resolver.

Cuando las dos partes presenten la necesidad de resolver esta conflicto que se presenta.

¿Qué necesitamos aportar a este proceso?

Que la pareja alinee sus objetivos, es decir, que busquen y se esfuercen por lo mismo o similar.

Voluntad, implicación y motivación.

Estar preparados para afrontar el problema real, que no siempre coincide con la queja que manifiesta la pareja.

¿Qué aprenderemos en una terapia de pareja? Aprenderemos a…

  • Saber escuchar al otro.
  • Empatizar, ponernos en el lugar del otro.
  • Asertividad, comunicar lo que sentimos y necesitamos sin sentirnos mal ni herir al otro.
  • Responsabilizarnos de nosotros mismos.
  • Evitar caer en la dependencia emocional.
  • Discutir de forma «correcta».
  • Atender y cuidar la pareja.
  • Adquirir recursos para volver a ilusionarse.

¿Qué conseguiremos?

Abriremos un canal de comunicación, desde el que se puede recuperar la relación o, si es necesario, encauzar de la mejor manera la ruptura.

Según los informes relacionados, las personas que han acudido a este tipo de terapia informan de una mejoría en la gestión de la relación, así como un beneficio personal.

pareja

ESTE TIEMPO ME ESTÁ MATANDO

ESTE TIEMPO ME ESTÁ MATANDO

Seguro que en estos últimos días, en los que nos han acompañado el sol y el ambiente primaveral que lo acompaña, nos hemos encontrado más animados, con ganas de salir de casa, hacer cosas,…vemos la vida de otra manera, generalmente, con mayor positividad. Hasta llegar este oasis de buen tiempo, ya estábamos acusando los efectos de un largo e intenso invierno, manifestando la gente opiniones como «este tiempo me deprime», «me duelen todos los huesos con este frío y humedad» o «que aburrimiento, no se puede hacer nada».

Pués bien, queda claro que a lo largo del tiempo muy frecuentemente se ha relacionado nuestro bienestar con el estado climatológico. Como en todo, en este tema también hay opiniones para todos los gustos, gente que cree en ello y otra que no, personas que se ven más o menos afectadas por el tiempo, aquellos a los que les gusta la lluvia y otros que prefieren el sol…Hoy nos queremos acercar a este interesante mundo de la interacción entre nuestro bienestar y la meteorología mediante dos artículos, el que encabeza esta entrada, publicado por La Voz de Galicia, y el titulado «Los trastornos depresivos aumentan en otoño y primavera y la bulimia y anorexia en primavera y verano», publicado por Infosalus. De ambos extraemos lo que consideremos datos relevantes y de interés:

  • Existen ya términos para denominar a las personas a las que los cambios de temperatura les provocan cuadros médicos. Éstas serían personas meteorosensibles o meteorolábiles.
  • Suelen acontecer más descompensaciones en primavera y otoño.
  • En los países con menos horas de sol tienen una mayor incidencia de un tipo de depresión estacional, que tiene que ver con la falta de luz.
  • El mal tiempo no produce depresiones pero las personas que ya la padecen, sobre todo las de de psicopatrón estacional, suelen tener recurrencias en las épocas del año en las que hay menos luz.
  • El tiempo también afecta a personas con problemas coronarios, cardiovasculares, con enfermedades respiratorias o las que sufren artrosis.
  • Hay estudios que apuntan que también nos afectan distintas configuraciones del viento.
  • El mal tiempo influye en el estado de ánimo, entre otras cosas, por la reducción de la posibilidad de relacionarnos con otras personas.
  • Una meteorología invernal se asocia a una mayor astenia, tristeza e hipersomnia. También se pueden dar una mayor irritabilidad y agresividad con el calor.
  • Tanto la exposición al sol como las temperaturas cálidas favorecen los pensamientos positivos, disminuyen la ansiedad, mejoran el humor y nos hacen más sociables. De otra parte, también se considera que los trastornos obsesivo compulsivos y el estrés aumentan con la temperatura.
  • El exceso de humedad ambiente y el frío provocan fatiga, dificultan la concentración, la depresión y los deseos suicidas.
  • Los profesionales de la psiquiatría y psicología atienden a pacientes con depresión en otoño y en primavera.
  • La bulimia y anorexia son más frencuentes en primavera y verano, que es también cuando nuestros cuerpos quedan más expuestos a ser observados por los demás.
  • Los trastornos por inestabilidad emocional, las autoagresiones e intentos de suicidio aumentan en otoño y primavera, presentan también un incremento cosiderable en períodos de reunión familiar obligatoria, debido a los conflictos que se desatan y se reavivan.

Es justo decir que sobre estos datos no existe un consenso universal entre investigadores y profesionales, pero sí suponen un campo de interés para seguir investigando.

De todas formas, para nuestra tranquilidad, los expertos aseguran que en Galicia la cantidad de sol (se recomienda entre 10 y 15 minutos unas tres veces a la semana) es suficiente . Si, incluso en invierno. ¿Qué opinais?

 

«MIMAR LA COMUNICACIÓN»

«MIMAR LA COMUNICACIÓN»

 

Decidimos comentar en nuestro blog estos consejos publicados en un artículo del diario abc, muy bien propuestos por un terapeuta del Centro de Psicología Resuelve.

Os animamos a madres, padres y educadores a dedicarle un tiempo a su lectura, puesto que generalmente no se cuida mucho la capacidad comunicativa y es fundamental para el adecuado desarrollo evolutivo.

En las primeras etapas del desarrollo, es el juego la forma comunicativa más empleada por los niños, por ello, participar en sus juegos y actividades es lo ayuda al correcto desarrollo. A partir de la aparición del lenguaje verbal y no verbal, éstos se complementan con el juego para la adquisición de aprendizajes y experiencias.

En el artículo se proponen diez buenos consejos para velar por la consecución de una buena educación en comunicación. En general, no se valora esto, pero realmente tener facilidad comunicativa predispone a poder expresar mejor vivencias y sobre todo, ayuda de cara a desarrollar en la adolescencia y adultez seguridad de cara a afrontar retos académicos y/o profesionales.

A parte de valorar la capacidad comunicativa en sí misma, deseamos enfocar también otro aspecto relacionado con la capacidad emocional. Cuidar nuestras emociones, aprender a reconocerlas y a expresarlas adecuadamente es fundamental para el correcto desarrollo personal. Por ello, mimar y cuidar la comunicación, supone también educar en la habilidad de reconocer y expresar nuestra capacidad emocional.

Educar en comunicación supone educar en expresión de emociones pero también indirectamente se favorecen otros aspectos como: la asertividad, es decir, que la persona logre comunicarse expresando sus convicciones y defendiendo sus derechos, siempre respetando las opiniones y derechos de los demás. La capacidad de ser asertivo, es fundamental para adecuarse a situaciones de la vida diaria y además ayuda al logro del bienestar y felicidad personal.

 

 

 

¿TE ATREVES A SOÑAR?

En este vídeo se muestra una interesante muestra de la Psicología Positiva, que busca las herramientas que tenemos en nuestra persona para mejorar nuestra vida, encuentra las herramientas que nosotros tenemos para optimizar nuestro bienestar.
Este ejemplo audiovisual nos enseña de forma gráfica varios conceptos entre los que nos movemos, en muchos casos sin conocerlos, y que nos pueden ayudar a sacar un mayor partido a nuestra vida, a enriquecerla. Sobre todo se planea el reto de salir de nuestra zona de confort, experimentar y aprender. ¿Qué significan estos conceptos? ¿Los reconoces en tu vida?
Zona de confort / Zona de aprendizaje / Zona de pánico.
Tensión emocional / Tensión creativa.
Miedos / Motivación.
Sensación de competencia.

¿Te atreves a soñar?

EL QUID DE LA CUESTIÓN…¿CÓMO PUEDO AFRONTAR UNA DECIÓN O SOLUCIÓN DE UN OBSTÁCULO?

Es habitual que cuando nos vemos en la tesitura de tomar una decisión o tenemos que buscar la solución a algún problema que se nos presenta nos bloqueemos. En este momento puede pasar que no veamos ninguna salida a la encrucijada, que sólo seamos capaces de pensar en una única opción pero no nos parezca adecuada, que dudemos sin decisión ante distintas posibilidades, etc.

A la hora de tomar una decisión o tomar una alternativa para la resolución de un problema, como en muchas otras situaciones de la vida, influyen diversos factores como las características de la situación, nuestra propia forma de ser o personalidad, los recursos o ayudas con las que contamos etc. Para valorar estos factores habría que estudiar cada caso en particular pero existe un sencillo esquema general que podemos aplicar a diversas situaciones.

A la hora de hablar de tomar decisiones podemos tener presentes tanto situaciones de importancia crucial como acontecimientos de nuestra vida cotidiana, todos los días tomamos múltiples decisiones, para lo que hay personas que tienen dificultades por su indecisión, falta de autoestima o déficit de apoyo o ayudas. También es importante mencionar que este esquema puede aplicarse a distintos tipos de problemas: personales, interpersonales, laborales, etc. Se trata más bien adquirir una actitud determinada ante los problemas que se presentan.

Incorporar este esquema a nuestra conducta supone un proceso de aprendizaje de una habilidad. Si es una característica que no nos acompaña como parte de nuestra personalidad no debemos preocuparnos, es algo que se puede aprender. Y, como todo lo que se aprende, conlleva tiempo y esfuerzo pero merece la pena.

Os invitamos a que probéis este sistema en algún momento en el que tengáis dificultades o se os atragante la resolución de alguna cuestión.

Se trata de un proceso que comprende cinco fases:

1. ORIENTACIÓN HACIA EL PROBLEMA.

En este momento debemos reflexionar e intentar convencernos (no sirve con repetirnos una frase si no nos la creemos) de que los problemas u obstáculos forman parte de la vida y nos los encontramos con frecuencia, como algo normal o natural.

¿Estamos ante un problema o la necesidad de tomar una decisión? Una vez que constatamos que existe una situación a la que debemos buscar una solución, es importante pararse un momento para estudiar la situación y evitar respuestas inadecuadas, que pueden ir desde no hacer nada ante el problema o actuar de forma impulsiva y precipitada.

Es importante apartar pensamientos negativos sobre la situación o la propia actuación ante la dificultad, que incrementarán la angustia, bloqueando a su vez la solución. Debemos focalizar nuestra atención en los estímulos positivos que faciliten o conduzcan hacia la buena resolución (ayuda de otras personas, disponibilidad de tiempo, existencia de distintas alternativas, tomar distancia y relativizar la envergadura o peso de las consecuencias, etc.).

¿A qué atribuimos el problema? En esta fase también debemos estudiar cómo formulamos la causa del problema, lo recomendable es tener presentes tanto las circunstancias del contexto o ambiente como actuaciones personales o características puntuales, no como defectos permanentes. El problema se valora de forma específica y puntual. Como decíamos antes, en casi todas las situaciones de la vida influyen diversos factores.

¿Podemos tomar el control de la situación? Nuestra actitud ante la resolución de este obstáculo será mejor en tanto en cuanto seamos capaces de verlo como resoluble y controlable. De los distintos factores intervinientes, lo que mejor podemos controlar son nuestras conductas, pensamientos y emociones. En muchas ocasiones también podemos modificar características de la situación.

Por último, decir que cuanto más resoluble veamos la situación y mejor nos posicionemos ante ella, estaremos más dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo a su resolución.

Para ayudar a adquirir un posicionamiento activo ante un obstáculo nos puede ayudar elegir el momento en que vamos a pensar en el problema (evitando momentos de cansancio, desánimo o irritabilidad), podemos dedicar unos minutos a imaginar y visualizar el problema resuelto y cómo hemos llegado a ello o relativizando su importancia (repitiéndose “Tengo un problema, ¿y qué? Todo tiene solución” o “¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Es tan terrible como pensaba?”).

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Es importante que definamos bien y encontremos cuál es el problema real, el que hay que solucionar, que no siempre es evidente. En muchas ocasiones la queja que manifestamos es la “punta del iceberg”, hay que profundizar y buscar un poco para encontrar el problema real. Una vez que conseguimos esto, ya tenemos una parte importante de su resolución.

¿Qué debemos hacer en esta fase?

– Recolectar información relevante sobre el problema y necesaria para poder llegar a alternativas de solución. En importante, a la hora de estudiar y evaluar esta información, mirarla desde un punto de vista objetivo, basada en hechos, de forma concreta y específica, distinguiendo la información relevante de la que no lo es. Ello implica descartar o conceder poca importancia a aquello de lo que no tengamos constancia, que sean impresiones o interpretaciones.

– Establecer la naturaleza del problema: qué condiciones son inaceptables, cambios que se desean o demandan y obstáculos que impiden su consecución.

Establecer nuestra meta de forma concreta y específica. Esto favorecerá la generación de alternativas y permitirá con posterioridad evaluar si se ha conseguido lo que se pretendía. Estas metas deben ser realistas y alcanzables.

– Una vez que se ha reunido toda esta información y hemos ido reflexionando sobre ella, debemos pararnos a evaluar cómo repercute este problema en nuestro bienestar. Nos planteamos beneficios y costes, a corto y largo plazo, así como la diferencia entre solucionar o no solucionar la situación.

3. GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS

En este momento debemos intentar generar tantas alternativas de solución como nos sea posible, para ello tendremos presentes tres premisas:

Principio de cantidad: proponer cuantas más alternativas mejor, sin rechazar ninguna.

Principio de aplazamiento del juicio: generamos las alternativas sin censura, sin ninguna evaluación en este momento.

Principio de variedad: procurar que las alternativas que generemos sean variadas, lo que se nos ocurra, evitemos centrarnos siempre en las mismas. También se pueden hacer combinaciones entre ellas.

En esta fase también podemos pedir a familiares o amigos que nos ayuden a pensar en alternativas.

4. TOMA DE DECISIONES

En esta fase lo que hacemos es evaluar las alternativas de solución generadas anteriormente con el objetivo de seleccionar la/s que vayamos a poner en práctica.

Para cada una de las alternativas estudiaremos lo siguiente: costes y beneficios (ventajas y desventajas), a corto y largo plazo, resultado esperado o su utilidad para alcanzar la meta que hemos planteado antes.

Podemos comenzar descartando aquellas alternativas que no puedan llevarse a cabo por falta de medios necesarios o aquellas que consideremos que puedan tener consecuencias negativas.

Para ayudarnos a valorar cada una de estas opciones podemos plantearnos las siguientes cuestiones: ¿en qué medida resuelve el problema? ¿en qué medida contribuye a nuestro bienestar? ¿cuánto tiempo y esfuerzo requiere? ¿cómo resulta la comparación coste de llevarla a cabo/beneficio?

Llegados a este punto, busquemos las respuestas a estas preguntas: ¿podemos resolver el problema con estas alternativas? ¿necesito buscar más información antes de tomar una decisión? ¿qué solución o soluciones elijo?

Podemos seleccionar una segunda opción por si falla la que primera.

5. PUESTA EN PRÁCTICA DE LA SOLUCIÓN

Una vez que establecemos todas las características y pasos que debemos dar para hacerla realidad, es la hora de ponerla en práctica. En este proceso debemos observar nuestra ejecución y diferenciar entre la ejecución esperada y la realizada.

Si la solución sirve para alcanzar la meta o resolución del problema, debemos premiarnos por esta consecución.

Si no se produce el resultado esperado, debemos repasar el proceso realizado hasta el momento y ver que ha fallado, para poder solucionarlo. De todas formas, una vez que incorporemos esta estrategia para enfrentarnos a decisiones y obstáculos, nos moveremos con facilidad por estas fases. Nos sentiremos bien por haberlo intentado y enfrentarnos a la situación de forma racional y enfocada a la acción.

Imagen

CELEBRAMOS EL DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4954&cat=47

Dìa de las enfermedades raras

Hoy se celebra el día de las personas con enfermedades raras por ello, deseamos aportar nuestro “granito de arena” a estas personas y a sus familias lo hacemos publicando un artículo de apoyo a los afectados.

Las enfermedades raras afectan a 1 cada 10.000 personas y existen entre 6.000 y 8.000 tipos de enfermedades raras. Se definen porque son graves y afectan de forma crónica y degenerativa a quienes las padecen.

Os presentamos un programa  “Yo también quiero estudiar” promovido por la fundación TELETON FEDER para la investigación de enfermedades raras. Este programa pretende a corto plazo mejorar el rendimiento académico y la integración escolar de las personas con Enfermedad Rara y además educar en habilidades psicosociales, como el afrontamiento de problemas y dificultades y el entrenamiento en habilidades sociales.

Nuestra felicitación por la realización de este tipo de actividades ello proporciona un apoyo fundamental a quienes sufren estas enfermedades y a sus familias.

Desde el punto de vista psicológico, nos parece fundamental resaltar algunos aspectos que podrían llevarse a cabo cuando estas personas o sus familias demanden nuestra ayuda profesional.

Se trata de enfermedades graves, crónicas y degenerativas, con esta descripción cualquiera puede imaginarse la situaciones de desesperanza y sufrimiento que pueden generarse en los pacientes y familiares.

Desde la psicología lo fundamental ante estos casos los objetivos fundamentales serían:

–          Trabajar con el paciente el posible déficit en habilidades sociales, afrontamiento de problemas y dificultades, tomar de conciencia de su enfermedad y aceptación.

–          Valorar dentro de las posibilidades de la persona el hecho de estudiar, realizar actividades ociosas.

–          Cultivar siempre que sea posible la independencia de la persona, enseñar habilidades y adaptar espacios para que ello pueda conseguirse con éxito. Si no es así, apoyarse con las medidas necesarias.

–          Dar apoyo y psicoeducación a sus familiares: sobre como afrontar situaciones o momentos concretos, habilidades de autocuidado. Es fundamental que las familias tengan los recursos psicosociales y físicos necesarios para poder superar posibles obstáculos y también que las familias dispongan de un “respiro” que les permita mantenerse física-psicológicamente sanos ante una situación difícil mantenida en el tiempo.

Deseamos con total sinceridad, mostrar hoy nuestro apoyo desde el punto de vista profesional y también humano a las personas que sufren enfermedades raras y a sus familias. Reconocerles los esfuerzos y logros diarios, premiar su afán de superación ante cada dificultad que se presente.

MIEDO A LA SEPARACIÓN

La ansiedad de separación es un proceso normal que afecta al 40% de los niños. Pero en forma de diagnóstico clínico aparece entre un 3-4 %. En estos casos la separación de sus padres o persoas que le cuidan se vive por parte del niño o niña como con un miedo excesivo e inapropiado en unas circunstancias normales.

El sufrimiento, pensamientos o expresiones del niño no ocurren de forma pasajera o en situaciones excepcionales sino que ocurre de forma excesiva y habitual.

Los niños con esta problemática se convierten en “la sombra” de sus padres o cuidadores, si se separan necesitan saber dónde están éstos y cuánto tardaran. Puede que los padres tengan que ir a buscarle al colegio o a otros lugares porque no soporta no verlos.

Generalmente, la queja de las familias está relacionada con el rechazo del niño por asistir al colegio. Pero ello, sólo es la “punta del iceberg” de un problema mayor. El colegio es el lugar en el que pasan más tiempo y por ello, “las alarmas” saltan por aí. Realmente el niño sufre miedo a estar separado de los padres, anticipa que sus progenitores pueden sufrir graves peligros y por ello necesitan, o bien estar con los padres o saber siempre y en todo momento dónde están.

Ante esta situación, estos niños viven una constante situación de “alarma” y nerviosismo, ante la separación de sus padres o la posible anticipación de una separación. Los padres se sienten agobiados por la excesiva atención que demanda el niño y por la dependencia que mantienen de ellos. Requieren constantemente de su compañía, la mayoría no consiguen dormir solos ni dormir fuera de casa, ni participar en actividades sociales o extraescolares con sus compañeros.

Desde el primer día de nacimiento del niño o incluso antes en el útero de sus madres, el bebe y su madre generan un vínculo afectivo. Este vínculo permite al niños desarrollarse de forma sana: desde cubrir todas sus necesidades básicas, como la exploración de entornos y el posterior aprendizaje de todos sus conocimientos y experiencias. Mantener con los niños un apego seguro, es un factor protector de posibles problemáticas presentes y futuras.

En este entorno, la ansiedad de separación es un sentimiento normal en el desarrollo evolutivo entre los 8 meses y los 2 años y medio , aproximadamente. A partir de aquí es normativo que los niños teman algunas separaciones en entornos que no conocen o puedan mostrar más dependencia por alguna de las figuras de apego. Pero el porcentaje de niños que lleguen a sufrir un trastorno por ansiedad de separación es bajo.

A continuación presentamos unos breves consejos para evitar separaciones difíciles y que puedan fomentar posibles problemas de ansiedad en los niños. Algunos de los consejos se pueden leer en un interesante artículo presentado por la revista consumer:

–          La actitud de los progenitores ante la separación es fundamental. Deben mantenerse tranquilos, despedirse con naturalidad y no quedarse más tiempo del necesario ante la demanda del niño.

–          Después de la separación mostrar interés por las actividades que hizo el niño, escucharla, premiarle por las tareas que hizo y por su comportamiento.

–          No engañar al niño. Debemos explicarle claramente lo que vamos a hacer y cuando le recogeremos y cumplirlo. El niño necesita un clima de confianza y participación por parte de toda la familia para sentirse seguro y seguir cultivando un vínculo afectivo seguro y sano.

–          Empezar el proceso de separación con separaciones cortas. Hacerlo de forma progresiva e ir aumentando el tiempo hasta llegar a las horas del objetivo establecido.

–          Premiar con elogios cada muestra de independencia del niño. Como el hecho de dormir solo o de no llorar en su ausencia

Como conclusión, deseamos puntualizar que la ansiedad de separación es un proceso evolutivo normal. Es fruto de la generación de un buen apego por parte de los niños. Cuando este proceso se complica porque las consecuencias que de él se derivan afectan negativamente al niño y a su familia y se mantiene por lo menos 4 semanas, es cuando es necesario demandar ayuda.

Les animamos a poner en práctica los consejos que presentamos y a compartir sus experiencias y reflexiones sobre este tema con nosotras.

LOGO FINAL REDUCIDO

LOS POLOS OPUESTOS SE ATRAEN…¿O NO?

A lo largo de la historia siempre han sido de interés las razones por las que las personas se atraían, extendiéndose esta curiosidad hasta nuestros días. Existen diversos mitos y dichos populares al respecto como, por ejemplo, que “los polos opuestos se atraen”; añadiendo a esto las teorías personales que maneja cada persona según su propia experiencia. ¿Serán ciertas estas creencias? ¿Se demuestran en la realidad?

A continuación mostramos resultados de diversas investigaciones y estudios que se han realizado a lo largo de los años.  Como verán éstos se prestan a múltiples opiniones, encontrarán efectos que segurón habrán experimentado en algún momento y verán que tienen nombre, incluso les invitamos a que los pongan a prueba…

La atracción interpersonal se ha definido como una evaluación positiva de otra persona. Pero de esta evaluación que realizamos de la otra persona es, además, global, con un componente emocional (no sólo es un proceso de razonamiento lógico) y llama a la aproximación o acercamiento.

En cuanto a la explicación de este proceso se han barajado diversas teorías, con mayor o menor peso o evidencia científica a lo largo del tiempo. Entre ellas está el efecto de refuerzo (recibir recompensas o consecuencias positivas en presencia de una persona) o la satisfacción de nuestras necesidades, concretamente las más básicas e íntimas.

Pero la vertiente que ha recibido más atención con respecto a intentar explicar este fenómeno ha sido la dedicada a investigar los factores que influyen en que las personas se atraigan. Pasamos a comentar las principales conclusiones.

ATRACTIVO FÍSICO

Esta es una de las variables más estudiadas y con mayor fuerza predictiva en la atracción.

Es muy importante en los momentos iniciales de la relación, con influencia considerable en los primeros instantes, cuando conformamos la primera impresión sobre otra persona, que determinará que provoque la atracción o ignorancia.

Si la atención se activa, puede dar lugar a una primera impresión positiva, que también influya en impresiones futuras. Esto se denomina Efecto Halo, realizamos atribuciones positivas generales en función de una primera característica juzgada de este modo. Evidentemente, si la relación progresa, en muchos casos al ir conociendo a la persona se verá que esta atribución generalizada era errónea pero es difícil saberlo en un principio.

A este respecto también existe la Hipótesis de la Correspondencia: buscamos un nivel de atractivo correspondiente al que consideramos que tenemos nosotros, esto también se relaciona con la Teoría del Equilibrio, de hecho, cuando se da un gran desequilibrio a nivel físico entre los miembros de una pareja crea extrañeza.

¿Por qué buscamos a gente que se corresponda con nosotros? Para disminuir el riesgo a rechazo (que afecta a nuestro yo) y también, según la Teoría de la Equidad, por nuestra concepción de que cada uno tenga lo que se merece.

Dentro de esta variable también es conveniente aclarar que hay diferencias entre hombres y mujeres. En el caso de los varones, el atractivo físico es la variable más apreciada en el otro sexo. En las mujeres, a medida que avanzan las etapas de su desarrollo, van concediendo distinta importancia a este factor. Para ellas, el atractivo es importante en las adolescencia y primera juventud (hasta los veinte años) y, a partir de ese momento, se valoran otras características, lo que era atractivo físico se va a convertir en atractivo general, el atractivo físico ya no implica necesariamente atracción.

Esto es en términos generales, pero estas pautas pueden verse matizadas por grupos sociales, culturales y nivel educativo.

Dentro de las explicaciones fundamentales de la influencia del atractivo físico encontramos las siguientes:

En nuestra naturaleza está inscrito que “lo bello es bueno”, además, esto se mantiene en diversas culturas, con la consideración de belleza que se tenga en cada una. Hay mucha investigación que demuestra que las personas bellas tienen situaciones más favorables que las que no lo son tanto. Aquí actúan el Efecto Halo mencionado anteriormente y la Profecía Autocumplida, referida a que cuando tenemos una creencia firme con respecto a alguien ésta acaba cumpliéndose, en base a nuestro intento de ser coherentes con lo que pensamos. Pero existen algunas limitaciones, la atribución que se hace a los hombres es más interna, se valora más su personalidad, y las mujeres atractivas sufren más atribución según sus características externas.

Mecanismos asociativos. Este efecto se refiere a que jugamos con la posibilidad de que se produzca la transferencia de características de otra persona a nosotros. La asociación con una persona atractiva favorece, es como si repercutiese en el atractivo propio. Los hombres se ven más favorecidos por el atractivo de la mujer con la que están relacionados, se les suponen más características compensatorias. Pero no ocurre al revés, socialmente se sigue juzgando de forma más negativa que una mujer se relacione con un hombre más atractivo o más joven. Los estudios dicen que nos sentimos más atractivos si estamos con alguien que lo sea, nos sentimos mejor.

– Estamos predispuestos a juzgar a priori como positivos los comportamientos de las personas con características físicas atractivas.

DESPERTAR EMOCIONAL

Variable esta también especialmente estudiada y relevante. Se refiere a que hay situaciones en que, por el contexto o características de la situación, una persona se siente emocionalmente activada y cabe la posibilidad de que transfiera esa activación a una persona próxima.

Un ejemplo práctico de esto es cuando utilizamos como recurso para seducir la creación de unasituación especialmente activadora en sentido positivo (una sorpresa, una cena o escapada romántica), esta activación cabe la posibilidad de que pueda ser atribuida a la persona que está presente.

Para este caso también tenemos un nombre propio, la Transferencia de Sigman, “la activación anterior se transfiere a un objeto posterior relacionado con la activación”. Hablaríamos de una especie de activación o preparación para la llegada de la atracción.

PROXIMIDAD

Uno de los factores más estudiados y claros, junto con el atractivo físico, porque se basa en la posibilidad de conocimiento e en la proximidad psicológica, que posibilita la base del proceso de atracción interpersonal.

En principio, es más probable que en personas con relación de proximidad se de atracción interpersonal. Esto se llama “Efecto de la mera exposición”: los estímulos repetidos provocan la mera presencia de seguridad o familiaridad, favoreciendo la posibilidad de atracción.

Pero esta variable de proximidad en un momento dado puede tener un efecto opuesto, en muchos casos lo familiar puede ser objeto de menosprecio porque creemos que lo conocemos perfectamente y los juicios son limitados, no nos abrimos a nuevas perspectivas porque creemos que ya lo sabemos todo sobre el.

SIMILITUD

Esta variable está relacionada con características personales, se refiere a que individuos similares tienden a sentirse atraídos entre sí, hay cuantiosa investigación al respecto.

Frente a esto, en el discurso corriente se hace alusión a la frase con la que empezábamos los artículos, “los polos opuestos se atraen”, en principio la investigación no lo confirma.

La similitud funciona incluso fuera de las relaciones amorosas, a mayor similitud damos un plus de confianza o interés.

La similitud parece clara en variables sociodemográficas, opiniones, creencias centrales en la propia cultura y algunas características de personalidad.

La incompatibilidad es la no existencia de similitud con otra persona, no entendimiento en intereses, creencias u opiniones.

Las razones de la importancia de la similitud son:

         Gratificación. El otro piensa como uno mismo, por lo que hace sentir gratificado y refirmado en lo que se piensa.

         Elevación de la autoestima.

         Simpatía emocional. Nos cae mejor la gente que piensa como nosotros. Aquí es importante la comparación social, no nos exponemos a comparaciones de personas muy dispares a nosotros.

         Confianza en el futuro. Si un individuo piensa como yo nos podremos entender mejor, congeniaremos. El problema es que esto, habitualmente, no está muy explicitado en un primer momento.

INTERPOSICIÓN DE BARRERAS

A esta variable también se le denomina “Efecto barreras”, “Romeo y Julieta” o “De lo difícil de obtener”.

Cuando en una relación se interpone alguien o algo entre los sujetos, puede originarse un mayor valor y empeño en la relación.

La base de esto, en último término, es la Reactancia Cognitiva: proceso psicológico que consiste en que los individuos reaccionamos de forma emocional cuando vemos coartada nuestra libertad de forma ilegítima e intentamos recuperarla. La reactancia también está relacionada con los intentos de influencia por parte de otras personas.

Cuando se establece una barrera, esto ejerce un plus de valor de la relación, pero esto no es universal. Aquí hay un componente común que es el “Efecto de lo difícil de obtener”: las personas “difíciles de obtener” tienen un plus de atractivo, pero esto es cuando son difíciles para los otros pero no para nosotros. Las personas “fácilmente obtenibles” para todos pierden atractivo. Sternberg dice que probablemente lo que funcione es una cierta moderación selectiva, gente que accede a la relación de forma selectiva.

RECIPROCIDAD

Variable que facilita la atracción, se relaciona con las teorías del equilibrio: “si yo resulto atractivo a otra persona, ésta puede volverse atractiva para mi”.

Este factor está poco comprobado en la investigación y es difícil de cerciorar en la realidad.

 ¿Reconocen alguno de estos efectos?

Imagen

DECÁLOGO POR LA CIBERCONVIVENCIA POSITIVA

En diversas ocasiones nos han preguntado miembros de la comunidad educativa de qué forma pueden transmitir algunos valores o habilidades, transversales al contenido del curriculum educativo, pero que afectan directamente al trato con el alumno y al desarrollo del mismo. Pués bien, hoy recomendamos una serie de pautas básicas sobre la relación y uso de los más jóvenes con las redes sociales. Si bien es verdad, este vídeo y material escrito que se acompaña está pensado para el público escolar pero se puede aplicar también al mundo adulto porque también cometemos ciertos errores fácilmente evitables.

La entidad Pantallas Amigas en colaboración con Habbo, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado  y el Instituto de la Juventud  se ha unido a la campaña «No Hate Speech», enfocada como un recurso didáctico para fomentar en la comunidad educativa la ciberconvivencia positiva y la lucha contra el ciberbullying, es decir, el uso responsable y no nocivo de los medios que ofrece Internet, tanto para uno mismo como para los demás. Se plantea el visionado de este video, junto con otros interesantes que ha creado Pantallas Amigas sobre este tema, así como la explicación de un decálogo básico para la consecución de este fin. Os animamos a profundizar en cada una de las 10 recomendaciones y a intentar aplicarlas, tanto jóvenes como adultos.

1. Cuidado con los datos ajenos.

2. Discreción.

3. Respeto y prudencia.

4. Visión global y creativa.

5. Observación y empatía.

6. Gestión positiva de las emociones.

7. Compromiso y sensibilidad.

8. Implicación activa y constructiva.

9. Tolerancia y participación.

10. Solidaridad.

Como nota final también os proponemos una reflexión. En una entrada reciente del blog,  «Jóvenes y Redes Sociales», mencionábamos algunas muestras de lo que piensan los jóvenes con respecto al uso que hacen de las redes sociales, en una de ellas se decía «Dices cosas que no dirías en persona».  Una de las condiciones que creemos que ampara los comportamientos en la Red es el anonimato, cuanto en realidad estamos expuestos a todo lo contrario. Antes de realizar alguna acción que nos suponga duda en Internet, podríamos plantearnos la siguiente pregunta: «¿Haría lo mismo delante de un auditorio repleto de personas que me observan?»…